lunes, 11 de julio de 2011

Planilla de Inscripción para el V CONGRESO DE PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA


V CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL
3 y 4 de noviembre de 2011 Santa Fe, ARGENTINA


Ficha de inscripción.
Apellido y Nombre:
Fecha de Nacimiento:
DNI-CI-LE-LC-Pasaporte:
Nacionalidad:
Domicilio:
TE.
Correo Electrónico:
SI ES DOCENTE:
Cargo que ocupa:
Facultad: Universidad:
Curso o Materia:
SI ES PROFESIONAL: abogado...; mediador...; asistente social...; psicólogo...; otros...
(marcar el que corresponda).
SI ES ALUMNO:
Curso o comisión que está cursando:
Facultad
Universidad
PRESENTA PONENCIA: SI/NO
Título de la ponencia:
Indique el Nro. de Comisión del
congreso para la que se inscribe:

Reglamento para el V CONGRESO NACIONAL DE PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA





REGLAMENTO PARA EL V CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.
“Educación integral para la profesión jurídica”
SANTA FE – 2011





Artículo Primero
El V Congreso de Práctica Profesional “Educación integral para la profesión jurídica” es organizado en gestión asociada por la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral a través de la Unidad Coordinadora de la Práctica Profesional Final y el Centro de Estudiantes de Derecho; y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a través del Departamento de Práctica Profesional, se desarrollará los días 3 y 4 de noviembre de 2011, en la Ciudad de Santa Fe y tendrá como sede la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

Artículo Segundo
La organización del Congreso estará a cargo de la Comisión Organizadora especialmente designada al efecto y por el Comité permanente del Congreso Nacional de Practica Profesional.
El trabajo se desarrollará sobre la base de ejes temáticos, que estarán a cargo de un Presidente por cada Unidad Académica. Los ejes temáticos se integrarán por comisiones, cada una de las cuales estará a cargo de un Vicepresidente, un Secretario y un Relator de las conclusiones en oportunidad del Plenario.

Artículo Tercero
Podrán participar los docentes –cualquiera sea su rango académico-, profesionales y alumnos de las Facultades de Derecho, de Ciencias Sociales o afines, vinculados a la temática del Congreso. La participación será libre, debiendo registrarse mediante la pertinente inscripción previa, en los términos del artículo 4º. La Comisión Organizadora podrá fijar un arancel a cargo de los participantes, que deberá contemplar supuestos que permitan la convocatoria y difusión masiva del encuentro.

Artículo Cuarto
Los participantes al Congreso podrán presentar ponencias en forma individual o grupal, no pudiendo conformarse por más de tres autores en este último caso. Las ponencias serán consideradas en el marco de las Comisiones de Trabajo.
No podrán participar a los fines de la premiación a que se refiere el artículo 6º, las ponencias presentadas por autoridades del Congreso, de la Comisiones, panelistas, conferencistas o por cualquier persona responsable o vinculada a la organización del encuentro, sea la presentación individual o grupal. En este último caso, si uno de los ponentes estuviera comprendido en la situación referida precedentemente, el trabajo en que participara no será considerado a los fines de los premios instituidos.
Tanto la inscripción al Congreso como la presentación de las ponencias, se podrá concretar por vía de correo electrónico a congresopractica2011@fcjs.unl.edu.ar.

Artículo Quinto:
Los trabajos se presentarán ajustándose a los siguientes requisitos:

RESUMEN
El mismo deberá presentarse con el siguiente encabezado, respetando el formato indicado más adelante. No deberá exceder la carilla y se transcribirá dejando un renglón libre luego del encabezamiento. En su redacción se respetarán los márgenes de 2,5 cm la izquierda, superior, derecho e inferior, realizado en letra tipo Arial, numero 11, color negro, procesador de texto Microsoft Word for Windows compatible con Windows 98. Deberá contener una síntesis clara y específica comenzando con una introducción, desarrollo y conclusiones.
V CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL
EJE TEMÁTICO:
TEMA:
TITULO:
Autores:
Procedencia de los autores:
Referencia Institucional:
Persona de Contacto:
Mail: Teléfono:

PONENCIA COMPLETA
El trabajo completo no excederá las 20 páginas. El archivo será nominado con el apellido del autor, para facilitar el trabajo del comité organizador.
En su redacción se respetarán los márgenes de 2,5 cm la izquierda, superior, derecho e inferior, realizado en letra tipo Arial, numero 11, color negro, interlineado 1,5 procesador de texto Microsoft Word for Windows compatible con Windows 98.
La presentación constará de:
V CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL
EJE TEMÁTICO:
TEMA:
Hoja 1: Resumen
Hoja 2: Titulo del trabajo:
Pertenencia institucional: Lugar donde se realizo el trabajo, dirección, código postal, Teléfono, e –mail.
Autores: nombres y apellidos completos.
Procedencia de los autores
Introducción
Desarrollo del tema
Conclusiones, Recomendaciones
Bibliografía.

Artículo Sexto
La Comisión Organizadora ha instituido la entrega de premios en dos (2) categorías. “Estudiantes”, “Graduados”. En cada categoría se premiará el mejor trabajo presentado en cada Eje temático del programa, el que se adjunta al presente como anexo.
En todos los casos, solamente se considerarán los trabajos presentados por asistentes al Congreso.
A los fines del discernimiento del premio respectivo, la valoración estará a cargo de una Comisión de Evaluación de Ponencias, que deberá elevar su informe a la Presidencia de la Comisión Organizadora en oportunidad del Acto de Clausura.

Artículo Séptimo
Tanto las conclusiones de las respectivas comisiones de trabajo, como el anuncio de los trabajos que resulten premiados de conformidad al artículo que antecede y consecuente entrega de premios, serán materia del Plenario y Acto de Clausura del Congreso.

Artículo Octavo
Cualquier cuestión que se suscite con motivo de la organización y celebración del Congreso, deberá ser resuelta por la Comisión Organizadora en coordinación con el Comité Académico Permanente del Congreso Nacional de Práctica Profesional.

lunes, 20 de junio de 2011

#Moodle en Técnica Forense de la Universidad de la República #Uruguay

En el III Congreso de Práctica Profesional de Abogacía realizado en Azul (2009) por la Facultad de Derecho UBA denominado "La formación práctica del abogado en la sociedad actual. Hacia un nuevo paradigma" tuvimos noticias del “Anteproyecto de Educación en Técnica Forense incorporando las nuevas tecnologías” en la ponencia presentada en la Comisión 1: La incorporación de nuevas tecnologías; su utilidad en el campo de la formación práctica, realizada por la Dra. María Victoria García Martínez de la Universidad de la República de Uruguay - Facultad de Derecho.




La propuesta incluía un programa dirigido a todos aquellos estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República que estén en condiciones de cursar la materia Técnica Forense I que se desarrollaría en forma semipresencial con la incorporación de una plataforma en base MOODLE.



El anteproyecto tenía su fundamento teórico en “La importancia que están teniendo las nuevas tecnologías educativas en el ámbito público y privado de la cultura no es nueva. Hay una necesidad, una demanda social, y el impulso de las tecnologías son la respuesta, más allá de realizar su aplicación en forma responsable siguiendo las bases técnicas pedagógicas para poder lograr el objetivo: una enseñanza de mejor calidad, para llegar a una población mayor y con el nivel cultural que caracteriza a nuestra Universidad”.


Hoy detectamos que este anteproyecto ya es una realidad en la Universidad de la República del Uruguay. Se implementó el curso diagramado en la materia Técnica forense por la profesional pionera, en el grupo cuyo encargado es el Dr. Alfredo Fernández Vicente, y además, sin descuidar ningún ángulo se construyó un curso de capacitación de Eva como formación de Posgrado destinado a otros docentes para que alcancen las capacidades necesarias como para pensar en multiplicar la estrategia docente de educación semipresencial con apoyo en software libre.



El link es http://eva.universidad.edu.uy/


El curso CAPACITACIÓN BÁSICA EN EVA mencionado esta implementado por la Dra. María Luisa Tosi, la Dra. María Victoria García Martínez y la Lic. Mirta Raquel Ippoliti Ferráz.

El objetivo es la capacitación de los docentes en la utilización de Moodle y el desarrollo del rol del tutor que deben lograr los docentes para una efectiva maximización de las ventajas comparativas de la herramienta. El curso tiene dos Módulos y estos son los contenidos:


MÓDULO I

1 - Historia e importancia de Internet y su incidencia en el mundo.
2 - Educación a distancia: semipresencialidad. Concepto y Análisis de la situación actual.
3 - Plataformas Moodle. Creación. Evolución. Concepto de e-learning. Ejemplos de plataformas moodle y su utilización.
4 - Conocimientos prácticos sobre las Plataformas Moodle. Aplicación en las teorías del Aprendizaje. Trabajo de laboratorio

MÓDULO II
5- Concepto de Tutoría. Modelos tutoriales. Competencias.
6- Tutorías presenciales y virtuales. Características específicas.
7- Figura del Tutor. Capacitación (contenidos, feed back, evaluaciones).
8- Roles del Tutor. Reactivo y Proactivo.
9- Casos prácticos de Tutorías. Trabajo de laboratorio.

El curso
Técnica Forense I en base Moodle está dirigido a los alumnos de grado de la carrera de Abogacía en la Universidad y es el primer Curso Práctico de la carrera de Derecho abarcando el conocimiento (teórico- práctico) de las técnicas que aplicarán los alumnos de la carrera en el Foro como profesionales juristas.

Los ejes de formación son la consulta profesional y la historia de los hechos, la realización de monografías y el desarrollo de habilidades en técnicas de investigación, el negocio jurídico: el contrato, los medios alternativos de composición del conflicto: Negociación, Conciliación y Transacción, las audiencias, la demanda, la contestación de demanda y las posibles actitudes del demandado, la decisión judicial


El curso Técnica Forense II en el grupo de las Dras. María Luisa Tosi y María Victoria García Martínez tuvo por primera vez en la Facultad de Derecho de la Udelar en el año 2010 una modalidad de cursado semipresencial. Dicho curso tiene el siguiente programa: Proceso Monitorio, con especial tratamiento del Juicio Ejecutivo y el Juicio de Desalojo. Proceso Extraordinario: Juicio Posesorio, Juicio de Alimentos, Procedimientos especiales en materia de Menores (Investigación de la Paternidad, Guarda, Tenencia, Visitas). Jurisdicción Voluntaria: Proceso Sucesorio. Disolución y Liquidación de la Sociedad Conyugal. Partición, Inscripción Tardía. Rectificación de Partida. Declaración Judicial de Identidad, Proceso de Declaración de Incapacidad. Proceso Penal. Proceso por Infracción Aduanera. Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo

Cada módulo tiene un objetivo, contiene bibliografía especialmente seleccionada que tiende a apoyar la tarea, materiales elaborados por los docentes que apoyan la clase presencial como así también tareas que desarrollarán por escrito los alumnos en forma individual o colectiva. Los alumnos interactúan también con los tutores mediante el uso de foros.


Navegando los cursos podemos inferir que se abarca el conflicto en su fase de solución y en su fase de resolución, se trabaja sobre la elaboración de normas en especial el contrato y la sentencia y se abarca el eje de la investigación y desarrollo de la escritura científica. Los contenidos particulares de Práctica Profesional en la UBA son muy similares en su enfoque y estrategia con los encontrados en Técnica Forense.








Se puede consultar el perfil profesional de la Dra. Maria Victoria García en





http://www.linkedin.com/pub/mar%C3%ADa-victoria-garc%C3%ADa-mart%C3%ADnez/30/1b4/48a













lunes, 6 de junio de 2011

El perfil del abogado en Práctica Profesional de Abogacía camino al Bicentenario






La Revista del Colegio de Abogados de La Plata en su Año LIII Nº 73 dirigida por el Dr.FELIPE PEDRO VILLARO realizó la publicación en edición papel y virtual del artículo denomimado "Construyendo una nueva mirada en la práctica profesional de la abogacía camino al bicentenario ¿nuevos enfoques en la formación práctica? O ¿nuevos enfoques en la práctica profesional?" elaborado por Malena Kareen Totino Soto (@malenatotino)Abogada-Docente de la Comisión 1163 de la materia Práctica Profesional de la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho de la UBA. Especialista en Elaboración de Normas. Maestrando en Elaboración de Normas en la Facultad de Derecho de la UBA. Diseñadora e implementadora del campus virtual en base moodle de la materia; y Mireya Silvana Janet Totino Soto (@mireyatoti) Licenciada en Educación. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Estudiante de la Maestría en Tecnología Educativa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.


El presente trabajo busca, desde un abordaje pedagógico, dar cuenta del mundo de la formación profesional en la materia Práctica Profesional en el marco de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, poniendo de relieve el debate entre formación práctica vs formación teórica, y planteando su superación desde la concepción de la Formación Profesional a partir de la tríada: saber- saber hacer-saber ser. Como bien lo expresa la siguiente frase: “Nada hay tan práctico como una buena teoría”, Kurt Lewin.


Este abordaje pedagógico nos lleva a plantear una reconstrucción conceptual de los contenidos, objetivos y del perfil de abogado teniendo en cuenta el campo profesional del abogado en el mercado laboral actual y del relevamiento de información realizado en la Comisión N° 1163. Consideramos que esta es una gran oportunidad para abrir el debate e intercambiar ideas acerca de la formación que brindamos a nuestros estudiantes. Formación que involucra concepciones ideológicas y pedagógicas. Tal como lo expresa Juan Carlos Tedesco “En la medida en que el conocimiento es el factor fundamental en la dinámica del nuevo capitalismo, el mundo entero debate hoy cómo crear, apropiarse y distribuir saberes”.

El trabajo fue presentado en el III Congreso de Práctica Profesional organizado por la Facultad de Derecho (UBA) a través de su Departamento de Práctica Profesional y la Escuela Superior de Derecho de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, que se desarrolló los días 3 y 4 de septiembre de 2009, en la Ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires. Eje temático “La formación práctica del abogado en la sociedad actual. Hacia un nuevo paradigma”. Comisión 5: Nuevos enfoques en la formación práctica. Abogado legislador. Abogado asesor. Otras posibilidades.



SUMARIO: 1. Objeto. 2. Declaración del problema. 3. Motivación. 4. Enfoque. 5. Introducción. 6. ¿Cómo fue estudiado el problema? Materiales y Métodos.7. ¿Cuales fueron sus hallazgos? Resultados. 8. Conclusión.9.Bibliografía. 10. Anexo I. Relevamientos realizados a ocho alumnos en Práctica Profesional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.11. Anexo II: Relevamiento del campo profesional del abogado actual en el mercado laboral.Fuente: propia.


El artículo puede ser leido en su versión web en el siguiente link, página 125

http://www.calp.org.ar/uploads/REVIS073.pdf

martes, 24 de mayo de 2011

Conocimiento científico producido por alumnos de PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA


Dario Federico Ocampo Pilla (@dfocampopilla) fue durante el año 2010 alumno en la materia PRACTICA PROFESIONAL en la Facultad de Derecho- UBA- de la Comisión Nro. 1109 a cargo del Dr. Diego Calandria (@DiegoCalandria)

Presentó una ponencia en el IV CONGRESO DE PRACTICA PROFESIONAL que se realizó en la ciudad de Tucumán durante el año 2010. Su trabajo fue seleccionado como "mejor ponencia en la categoría alumnos" denominada Previsibilidad. ¿Qué debe hacer el abogado antes de realizar el encuadre jurídico definitivo del caso que expresará en el planteo judicial?"
.


La Dra. Malena Kareen Totino Soto (@malenatotino) participó en el mencionado congreso como Juez en la Comisión Evaluadora Civil.


El desarrollo de objetivos en la materia que tienen que ver con la producción de conocimiento científico en derecho da cuenta que la experiencia es parte de un proceso de formación. Nada ocurre de un día para otro.

Pedimos al hoy Dr. Dario Federico Ocampo Pilla que nos describa ese proceso desde su experiencia personal para compartirlo por esta via con otros alumnos y docentes que se encuentran hoy en la tarea de elaborar una ponencia para el V CONGRESO DE PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA ( Santa Fe, 3 y 4 de Noviembre del 2011).-

Y asi nos relata en primera persona:

"Era la mañana de un viernes de invierno. En el aula 7 del 8º piso del Palacio de Justicia, entre consultantes, carpetas, cédulas, oficios y escritos, alguien ingresó, y con el permiso del profesor, invitó a todos los alumnos a presentar una ponencia en el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional de la Abogacía que se iba a realizar en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Una vez que dicha persona se retiró, el profesor preguntó a sus alumnos si había algún interesado. Casi impulsivamente, como si hubiese sido un reflejo natural, una sola voz y una sola mano se levantaron: eran las mías.
La pulsión de tal reflejo quizás yacía en que hacía tiempo sabía que tenía algo para decir. Era una idea. Solo una vaga idea. Pero las ideas en el peor de los casos suelen llegar a ser no más que una “buena idea”, y en el mejor de ellos, pueden ser una realidad. Y esa idea, voluntad y esfuerzo mediante, se transformó en realidad: una ponencia, un trabajo científico de investigación y creatividad, generador de conocimientos.
Tal realidad, salvando las distancias, llegó a sentirse como un padre siente la concepción y la existencia de su propio hijo; alcanzó a ser apreciada de la misma manera que la mano del hombre trabaja con un cumulo de acrílicos, lienzos y pinceles para transfórmalos en una obra artística.
Llegar a ello no fue tarea fácil, antes hubo que recurrir a fuentes bibliográficas en primer lugar para saber si esa “idea” ya había sido transformada en “realidad” por algún doctrinario del derecho, también a fin de obtener conocimientos que complementen y sustenten la “idea”. Asimismo, como todo buen discípulo debe obrar, hubo que recurrir a la sabiduría, el consejo y la crítica de los maestros.
La voluntad había vencido y le había otorgado carácter fáctico al plano ideal.
Cuando la “idea” ya había abandonado tal calidad, para ya transformarse en “realidad”, era tiempo de presentar y defender la ponencia en la arena: la Faculta de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, en el marco de mi primer Congreso como ponente.
Ello sí fue tarea fácil, mas no por las cualidades del ponente, sino porque esa “realidad” ya tenía entidad propia, era lo más parecido a un ser que había invadido a la persona del ponente para expresarse y generar los anticuerpos necesarios para saber defenderse de cualquier agente exógeno.
Al finalizar, dicha “realidad” había cautivado a la mayoría de los asistentes, quienes se acercaban a dar vuestras felicitaciones, y de mi parte, humildemente intentaba compensar lo imposible: tal gratificación, con un mero agradecimiento.
Finalmente, había llegado el momento del acto de clausura del Congreso y, seguido ello, la entrega de premios.
Imposible olvidar el auditorio lleno de conocedores del derecho y sentado en la butaca de mi derecha, mi profesor, quién había concurrido para acompañarme, resignando los compromisos familiares y laborales. A esa altura, ya no era solo mi profesor, era mi par, mi espalda y mucho más todavía.
Una vez finalizada la lectura de las conclusiones de las comisiones del Congreso, se procedió a entregar los premios de los ponentes ganadores del acontecimiento académico.
Podría finalizar aquí el comentario de esta vivencia. Miren si hay riqueza para obtener y disfrutar. Pero todo no había terminado allí. Cuando era el momento de oir por los parlantes del auditorio el nombre del ganador de la categoría en la cual había presentado la ponencia. Tal nombre fue el mío, y desde el inmediato abrazo que nos encontró con mi “profesor” hasta el día de hoy, todo ha sido distinto ya sea desde reconocimientos académicos hasta becas otorgadas como consecuencia por la labor desarrollada en el Congreso.
Por último, considero que cualquier conclusión frente a las palabras que preceden será insuficiente. Darío F. Ocampo Pilla "

domingo, 15 de mayo de 2011

Revista Academia sobre la Enseñanza del Derecho


La Revista Academia de la Facultad de Derecho de la UBA publicó en su número 15 un artículo de las Dras. Malena Kareen Totino Soto y María Mercedes Marco Mucciardi sobre la formación en Práctica Profesional de Abogacía.

Asimismo publica otro artículo del docente de la materia Práctica Profesional del área penal Dr.Diego Freedman.

Los docentes pueden retirar un ejemplar en el Departamento Publicaciones ubicado en el Piso 1 de la Facultad de Derecho.

Academia Año 8 – Número 15 - 2010
Cantidad de páginas: 273

Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones
Año de edición: 2010

Índice

Artículos

•Consideraciones sobre el pensamiento de Alberdi en torno a la formación del abogado Jorge Christian Curto
•El filósofo como buscador del sentido propio Aníbal D´Auría
•Las formas de participación y de movilización políticas en la construcción de la democracia en Europa entre 1640 y 1933 Alejandro Doti
•Derecho constitucional del ciudadano y derecho constitucional del poder del Estado
Raúl Gustavo Ferreira
•Las revistas jurídicas en el ámbito universitario: foros de expresión y laboratorios de escritura Agustín Parise
•La ciencia del Derecho y el advenimiento del nazismo: el perturbador ejemplo de Carl Schmitt Daniel Rafecas

Clásicos

•Carta sobre los estudios convenientes para formar un abogado con arreglo a las necesidades de la sociedad actual en Suramérica escrita por el abogado Alberdi a un joven compatriota suyo, estudiante de Derecho en la Universidad de Turín, en Italia J. B. Alberdi

Estudios e investigaciones

•Técnicas de la docencia universitaria Juan José Carbajales
•Informe del Curso de Práctica Profesional especializado en Derecho Penal Juvenil Diego Freedman
La formación en Práctica Profesional de Abogacía
Malena Kareen Totino Soto y María Mercedes Marco Mucciardi

Actualidad universitaria

•Introducción a la Resolución del Consejo Directivo 499/2010 sobre los programas de investigación Nancy Cardinaux Resolución (CD) Nº 499/2010


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/pub_ra_n15.php



Related Posts with Thumbnails