viernes, 30 de marzo de 2012

Indagación de propuestas de Enseñanza de la #UBA en entornos virtuales- #Moodle


Proyecto de Crédito de Trabajo de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras. Carrera Licenciatura en Educación

Docente responsable: Mgs. Carina Lion
Autoras: Estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación: Victoria Pirovani y Micaela Zeroli


Indagación comparada de propuestas de enseñanza en la U.B.A. inscriptas en entornos virtuales. Estudio de casos.
"Indagación comparada de propuestas de enseñanza en la U.B.A. inscriptas en entornos virtuales. Estudio de casos", realizada entre los meses de agosto y octubre de 2011 en el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la UBA (CITEP), dependiente de la Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA. 

Antes de comenzar con nuestro relato nos parece interesante resaltar la importancia que tienen las narrativas. En principio, siguiendo a Edith Litwin, estas narrativas de experiencias vividas crean sentidos y recuperan historias, maneras de pensar. La experiencia vivida nos permite “una visión enriquecida del pasado” y ello es importante en tanto permiten transformar, imaginar, reflexionar sobre la propia práctica.

Por ello recuperamos nuestra experiencia en el trabajo de investigación con la experiencia de la cátedra “Práctica Profesional” de la Facultad de Derecho, narrando lo que nos cuentan acerca del uso del campus y cómo fueron desarrollando éste con la intención de mejorar la enseñanza. Esta materia es una de las últimas de la carrera, por lo que ingresa un alumno y debe salir un profesional, que como la titular de cátedra explica “Es un alumno del último año de la carrera, que está pensando en vivir de la abogacía, en ingresar al mundo laboral con lo cual quiere saber muchas cosas, quiere resolver muchos problemas”. Creemos firmemente que estos relatos tienen una función transformadora, como afirma Philip Jackson, porque éstos “(…) hacen por nosotros algo más que brindar información que después será aprovechada.” Producen nuevas perspectivas, nuevas reflexiones acerca de las historias que narramos. Por ello, realizamos el siguiente relato. 

Llegamos a la Facultad de Derecho de la UBA, lugar nuevo para nosotras ya que venimos de una facultad muy diferente. Seguimos las indicaciones de la Dra. Malena Totino Soto, titular de cátedra de Práctica Profesional, materia del campus que analizamos. Llegamos a la sala en la que nos espera, allí está con algunos alumnos, muchas computadoras y enseguida nos saluda cordialmente, nos ofrece sentarnos y charlamos un poco sobre el trabajo que realizamos, ella se muestra muy interesada. El clima es relajado y distendido. Empezamos con nuestra entrevista y Malena nos cuenta acerca del origen del campus de la materia. 
El campus fue construido en un curso de capacitación, durante la gripe del 2009, utilizando como formato el curso que había hecho la cátedra durante un curso de posgrado dictado por la facultad de Farmacia y Bioquímica. En el segundo semestre del 2009, fue su primera experiencia. Es interesante rescatar las palabras que utilizó Malena “Fue como tirarnos a la pileta, de confiar ciegamente en que los Licenciados en Educación decían -esto es-“. En el 2001 se había empezado a usar el e-mail, en 2003 el grupo Yahoo. Pero en 2008 al encontrarse con Carina Lion, ella le sugirió Moodle y para la profesora esto fue una propuesta de superación de los inconvenientes que tenía con el grupo Yahoo, y la importancia frente a la Universidad Pública de usar herramientas en donde la información quede cuidada. Malena destaca de este proceso, que resultó beneficioso ya que les permitió digitalizar las clases teóricas.

En un congreso de Educación, en la Facultad de Ciencias Económicas, la cátedra recibe información de CITEP pero no pueden concurrir, por lo que piden una entrevista en la cual las recibe Lila Pinto, la directora del Centro en ese momento. Allí es donde se diagraman las necesidades que se tenían y a partir de ello, y junto con el curso de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, se empieza a llevar a cabo esta nueva propuesta. Fue complejo en un primer momento, ya que tenían que experimentar con todas las herramientas, lo que les trajo dificultades y los alumnos debían empezar “de cero” con una herramienta totalmente nueva. Pero con el tiempo fueron “emparchando” estas dificultades. 

Fue muy buena la experiencia ya que les permitió, de allí en adelante, un trabajo colaborativo y todas las semanas desde su implementación se exploraban nuevos recursos. Fue un tiempo de muchas emociones, ya que también pudieron contar la experiencia en un Congreso que se hizo en Azul en Agosto de ese año (todos los años la Cátedra asiste a un Congreso que se hace en diferentes lugares de la Argentina donde se trabajan temas a tratar en la materia en diferentes comisiones) y mostrar cómo trabajaban. La profesora y su ayudante fueron las gestoras y diseñadoras del campus, ello les permitió que todo funcionara porque, como nos comentaba, es importante que la cátedra acompañe en este proceso. En cuanto al trabajo que realizan en el campus, el espacio virtual y el presencial se complementan. Todo este proceso es acompañado por parte de las profesoras para los alumnos que ingresan a la materia.


 La materia consiste en atender a consultantes que no pueden pagar un abogado particular y defenderlos en los juicios, hacer trámites en Tribunales, elaborar ponencias, entre otras cosas. En esta materia, se trabaja constantemente en el campus, como por ejemplo: consultando expedientes, elaborando escritos, consultando la guía de trámites que se hacen en Tribunales, consultando los archivos de las audiencias, etc. Todos los juicios, la información de éstos y las causas se hacen a través del campus y allí se plasma para trabajarlo con referentes teóricos. Pero lo que más le interesa a la profesora es que los alumnos desarrollen habilidades para el ejercicio profesional, para resolver conflictos, para desarrollar actividad académica y científica. 

Toda la información queda para el año siguiente, lo único que no queda son las discusiones de los foros. Como afirmamos al principio, la materia es la última de la carrera y lo que se pretende es formar profesionales, por ello es necesaria la consulta con modelos ya realizados, para que el alumno tenga varias experiencias con diferentes casos, por esto el campus resulta muy útil ya que permite la consulta de materiales ya trabajados por alumnos anteriormente. El acompañamiento del alumno por parte de la cátedra, es constante y pausado. 

El alumno viene con los conocimientos teóricos, con las lecturas de libros y autores y se encuentra con un conflicto que debe resolver y eso es la realidad. Por ello es importante sacarlo de la posición de alumno y posicionarlo como profesional. Cuando entra en la materia se encuentra con una forma nueva de trabajar, se hace un acompañamiento para que se apropie del campus con el cual se trabajará, de forma presencial y se han desarrollado documentos que explican el funcionamiento de las herramientas del campus. Su uso es fundamental, no se concibe la materia sin esta herramienta, por eso esto fue un gran cambio para la cátedra. 

La profesora se capacita constantemente para utilizar y aprovechar aún más las herramientas que pueden brindar estos espacios. Cursos en el CONICET, cursos de co-elaboración, USINA, entre otros. Se intenta aprender cada vez más para mejorar. La propuesta se va ajustando cada semestre en función de cantidad de alumnos, de tiempos, la exigencia de los juicios. El campus les facilita poder adaptar situaciones con las que trabajan. Para concluir, nos parece interesante rescatar lo que nos cuenta Malena con respecto a las limitaciones que la cátedra observa. Estas, tienen que ver con la falta de equipos para trabajar y una buena conexión de wifi, pero no ve limitaciones dentro del mismo campus. 

Cuando realizamos la descripción del mismo, vimos que era muy completo, se explotan todas las herramientas que este espacio brinda, dejan las informaciones de años pasados para que nuevos alumnos puedan usarla como apoyo o modelos. Como nombramos anteriormente, se suben videos y entrevistas para explicar la utilidad del campus a la hora de aprender, se utilizan foros de discusión que favorecen la realización de escritos, se suben explicaciones de cómo se hacen los trámites en Tribunales, también hay tareas que los alumnos tiene que hacer, espacios que especifican cómo se debe ir a la audiencia, que documentación llevar, también se creó un espacio para la producción académica de ponencias para presentar en Congresos, entre otras cosas. 

Todo esto con la finalidad de enseñar a los alumnos el oficio de abogados y ayudarlos en la práctica. Al momento de realizar la valoración nos preguntamos si esta forma de organizar el campus, con tanta información, es beneficiosa para los alumnos. Nos cuestionamos si pueden llegar a abarcar todas las herramientas que se encuentran en el espacio, si pueden utilizar todos los recursos que se presentan, y si lo hacen, si estos pueden favorecer procesos cognitivos que ayuden a la formación de alumnos que serán futuros abogados. 

Tomando en consideración lo que dice Edith Litwin, en cuanto a la presentación de contenidos, si estos no son sintéticos y son sobrecargados pueden distraer en vez de ayudar, por ello nos hacemos estas preguntas en relación a la organización del campus. El interés por parte del equipo de cátedra de mejorar y por hacer del campus un recurso provechoso es visible. Consideramos que la exploración de nuevas herramientas virtuales que creen nuevos puentes cognitivos es un camino arduo, pero productivo para ser recorrido. A modo de cierre, nos animamos a decir, que la propuesta de la cátedra “Práctica profesional” se trata de la puesta en marcha de estrategias innovadoras (Litwin, 2009), con la utilización del espacio tanto presencial, como virtual para el trabajo de los alumnos y su acercamiento al mundo profesional. 

Por ello, vemos que en esta propuesta se realizan innovaciones educativas, como explica la autora, las cuales son entendidas como “(…) toda planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados”

lunes, 30 de enero de 2012

Comisión 1163 de Práctica Profesional de Abogacía 1era Inscripción


Se esta produciendo la 1era Inscripción a las materias de la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho de la UBA.

Queremos realizar algunas aclaraciones sobre los requisitos de  ingreso a Práctica Profesional, materia mas conocida por el alumnado como "EL PRACTICO".

La Comisión Nro. 1163 a cargo de la Dra. Malena Kareen Totino Soto funciona los días Martes, Miércoles y Viernes de 14 a 16 horas en el Aula Nro. 8 del Palacio de Justicia. Cuenta actualmente con tres docentes y dos alumnos cursantes, tenemos veinte vacantes.

El único requisito para ingresar es contar con los 20 puntos exigidos en materias del CPO. 
De manera condicional podrá inscribirse con 16 puntos pero deberá completar los puntos faltantes en el turno de exámenes de Febrero.

Las únicas comisiones a las que no podrán acceder a inscribirse son las que dice COMISION CERRADA.


Esta instalada la idea en el alumnado que el corte de puntos informado por cada comisión funcionaría como un obstáculo a la asignación de materias para alumnos que no tienen esa cantidad de puntos cursados en el CPO.

Debemos insistir en aclarar el concepto de que el corte de puntos solo da cuenta de la cantidad de puntos con el que entró el último alumno inscripto en la comisión o bien el promedio de la camada.

De ninguna manera un alumno será excluido de la inscripción si su cantidad de materias aprobadas no alcanza al puntaje de corte informado.

A esta altura dicha información solo confunde a los destinatarios.


Cualquier duda al respecto consulte en Secretaría Académica o bien pase por el Departamento de Práctica Profesional ubicado en Planta Baja

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Producción científica de alumnos y docentes en el V CONGRESO DE PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA


¡Llegamos del V Congreso de Práctica Profesional organizado por la Facultad de Derecho de la UBA y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, realizado en la provincia de Santa Fe!.



               Docentes y Alumnos de la Comisión Nro. 1163 de Práctica Profesional de Abogacía de la UBA participaron como Expositores en el Congreso.


                Ellos son: -de izquierda a derecha- alumno Alexander Chesaux, alumna Jaqueline Lurig, abogada Malena Kareen Totino Soto, abogada María Mercedes Marco Mucciardi, alumna María Liliana Reguera Azcuénaga, alumna María Ximena Fernández Gutierrez y el participante alumno Victor Sejas.








En este espacio compartimos el resumen de sus ponencias:


EJE TEMATICO: Inserción curricular y posibles escenarios
Comisión I: Propósitos de la Práctica Profesional. La relación docente alumno/a Referencia Institucional: Facultad de Derecho-Universidad de Buenos Aires

Autora: María Mercedes Marco Mucciardi
Mail:marcomucciardi@yahoo.com

TITULO: “Aprender y enseñar con tecnología: hacia un nuevo perfil docente”
RESUMEN
Introducción: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) impactan y atraviesan las formas de comunicación, interacción, pensar, trabajar, investigar, interpelando las prácticas docentes. Omitir dicho impacto al enseñar, empobrecería nuestra propuesta pedagógica tanto desde el propósito como desde el contenido de la enseñanza. Debemos trabajar en una propuesta educativa orientada a generar alumnos formados conforme a las necesidades del mercado laboral actual, y capaces de responder a las demandas sociales que requiere satisfacer su área.
Desarrollo: Desde el año 2000 en la cátedra, hemos ido incorporando el uso de tics como herramientas para constituir un curso apoyado por tecnologías, finalmente desde el año 2009 nos encontramos utilizando un campus virtual en plataforma Moddle. La incorporación de TICs se introduce y atraviesa el denominado “triángulo interactivo” conformado por el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje, la actividad educativa del docente y la actividad de aprendizaje de los estudiantes En práctica profesional el rol activo del alumno existe en lo presencial y en lo virtual, en este proceso se produce el encuentro con las propias ideas y “formas de hacer”, su validación y desarrollo. El presente y el futuro demandan un nuevo perfil docente que conjugue la innovación tecnológica con la capacidad crítica y las habilidades creativas. La formación docente requiere el desarrollo crítico y la habilidad creativa. Con las TICs podremos generar propuestas didácticas que posean como finalidad el fomento de una apropiación más significativa de los contenidos curriculares y un mayor seguimiento del proceso de aprendizaje.
Conclusiones: El desarrollo de nuevos roles docentes con incorporación de TICs como apoyo al dictado presencial; persigue el enriquecimiento de la propuesta pedagógica y la asunción de la responsabilidad y compromiso social de docentes y una universidad vinculados con una sociedad en cambio; brindando a ésta profesionales con pensamiento creativo y crítico, capacitados para resolver las problemáticas e insertarse en el mundo real


Eje temático: Inserción curricular y posibles escenarios
Comisión 3: La clínica jurídica y Los consultorios jurídicos gratuitos como modelos institucionales de la práctica profesional.
Referencia institucional: Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires

Autor: Alexander Chesaux
Contacto: alex_chesaux@hotmail.com

TÍTULO: “EL PATROCINIO JURÍDICO DE LA UBA Y SU RELACIÓN CON LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.”

RESUMEN Cuando se habla en forma genérica de los consultorios jurídicos gratuitos no se puede dejar de mencionar uno de los fines principales para los cuales se crearon, que es el de prestar asesoría y orientación jurídico social gratuita a personas de bajos recursos económicos, proyectando una democratización de las vías de acceso a la justicia formal. Esta idea encuentra sustento y arraigo en principios constitucionales, toda vez que el éxito en la realización de tal fin implicaría garantizar en mayor medida el derecho de la tutela judicial efectiva y la expresión práctica de la búsqueda del bien común, como fin ulterior del Derecho. No obstante las múltiples declaraciones y derechos enunciados prolija y solemnemente en nuestra Constitución, el desafío gira una y otra vez sobre lo mismo: la posibilidad real y tangible de las franjas más desamparadas de la población de acceder a la jurisdicción en forma eficaz, concreta e irrestricta, para que no se convierta en un mero postulado declarativo sin aplicación práctica, como ocurre con varios otros principios.
Esta ponencia se centra fundamentalmente en el patrocinio jurídico de la UBA, y en que medida ésta, atento a las leyes, los principios constitucionales y en concordancia con su estatuto -que establece expresamente la satisfacción de una función social-, contribuye al cumplimiento del objetivo determinado de asegurar un mayor acceso a la justicia y las distintas complicaciones u obstáculos que debe sortear a tal efecto.


EJE TEMÁTICO: INSERCIÓN CURRICULAR Y POSIBLES ESCENARIOS COMISION III: La clínica jurídica y los consultorios jurídicos gratuitos como modelos institucionales de práctica profesional. Referencia Institucional: Facultad de Derecho- Universidad de Buenos Aires- Docente de la Práctica Profesional

Autora: Malena Kareen Totino Soto
contacto: malenaktotinosoto@yahoo.com.ar

TITULO: EL TRIALISMO DEL MUNDO JURÍDICO EN PRÁCTICA PROFESIONAL

RESUMEN
La materia Práctica Profesional en la carrera de abogacía de la Facultad Derecho de la UBA tiene un programa que centra sus objetivos en desarrollar en el alumno las habilidades propias del abogado litigante con especial énfasis en las actividades que se desarrollan en el CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO conforme al fenómeno de minusmodelación del derecho procesal. El propósito de este artículo es realizar una propuesta de contenidos del currículo ajustado al objeto jurídico desde el trialismo, el mercado laboral del abogado y la tríada pedagógica saber- saber hacer - ser, como líneas rectoras. Se definieron los siguientes objetivos generales de formación como modelo institucional de Práctica Profesional para la identificación de los saberes, habilidades y seres:
                Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado con estrategias para la solución o resolución de conflictos.
                Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado investigador y de conocimiento científico en derecho.
                Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado como elaborador de normas en sus tareas de reconocimiento, interpretación, determinación, elaboración, conjetura, argumentación, aplicación y síntesis. 

EJE TEMÁTICO: “CUESTIONES PARTICULARES DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE”
Comisión: "SABER HACER" frente a problemas de familia y violencia familiar
Referencia Institucional: Comisión de Practica Profesional, Universidad de Buenos Aires, Derecho

Autora: Lurig Jaqueline
Contacto: lurig.jaqueline@hotmail.com

TITULO: “ LA RECORRIDA DE LA VICTIMA ¿UN CAMINO SIN FIN?, LAS CUATRO HORAS DESPUÉS DEL EPISODIO VIOLENTO”

RESUMEN
La violencia familiar es un tema relevante desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Cuantitativamente se habla de cifras muy elevadas y alarmantes que en verdad no reflejan la realidad ya que hay una gran cantidad de casos, que no se ven, no se oyen, ni denuncian. La finalidad de este trabajo es analizar la recorrida o las diferentes situaciones por las que pasa la victima, desde que decide llevar adelante la denuncia hasta que efectivamente pueda realizarla. Incluso muchas veces los inconvenientes que se dan a la hora de denunciar son en gran medida el impedimento para que la gente la realice. Cualitativamente hablamos de una realidad inaceptable, absurda, no solo porque se trata de una situación inesperada, que por lo general se da en un ámbito tan cercano a la persona de donde tendrían que surgir otro tipo de sentimientos y protección, sino peor aun, es insostenible porque tiende a repetirse por un periodo largo a indefinidido. El afectado por una situación de violencia, “no ve que no ve”, es decir, para que se anime a denunciar (entendiendo a esto como una forma de exteriorizar su situación con la intención de realizar un quiebre) arrastra una situación de entre 5 a 10 años de violencia familiar o domestica previa. Incluso desde el punto de vista psicológico, todo lo que una persona no procesa, lo tiende a repetir, por lo que podemos estar hablando de un modo de vida que se tiende a naturaliza
La violencia es una forma sutil de aniquilar las manifestaciones mas propias de la victima: su corporeidad, su psiquis, sus emociones, su honra, su patrimonio, su religión y por sobre todo su cooperación. Por lo general la persona que sufre de violencia, sea cual fuere el tipo, se ve a afectada en su principal arma para poder salir de esta situación que es la cooperación. En términos de experiencia jurídica, mi intención es abocarme a la llegada de la victima ante la Oficina de Violencia Domestica, como a las demás dependencias tales como juzgados, comisarías, etc. Así como también analizar la función de estos organismo frente a los afectados y cual es la eficacia de las medidas judiciales y extrajudiciales allí tomadas.




EJE TEMÁTICO. Cuestiones particulares de la enseñanza y el aprendizaje.
Comisión IV: Destrezas para la resolución de conflictos laborales.
Referencia Institucional: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho.

Autora: María L. Reguera Azcuénaga  
Contacto: Mail: regueraazcuenaga@hotmail.com


TITULO: “DESTREZAS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES

RESUMEN
La complejidad de las relaciones humanas en nuestra sociedad genera la existencia de conflictos en distintos ámbitos y conforme a los valores vigentes. “Un conflicto es una relación social entre dos o más actores que tienen o creen tener objetivos incompatibles”, según la definición de Remo Entelman. En la actualidad, la forma de resolver dichas controversias está cambiando. Ya no es más el sistema judicial y litigioso como único procedimiento resolutivo el paradigma dominante. Hoy en día es el abogado quién cumple el rol de búsqueda de un equitativo acuerdo de voluntades con un beneficio adicional al lograr una disminución de los costos, del cambio de ánimo de confrontación por el del acuerdo, de abreviar el tiempo y por sobre todo al encontrar una solución que ambas partes sientan como justas y satisfactorias. Estos medios no judiciales alternativos están transformándose en un nuevo paradigma. Quede claro el carácter alternativo del sistema judicial que continuará con su función constitucional, pero aliviado en forma sensible de mucha de la carga que hoy día llega a los estrados de los magistrados. La resolución de conflictos, en muchos ámbitos y en especial en el laboral, requiere cada vez más de profesionales con destrezas tales, que contribuyan y faciliten a llegar a una solución justa para las partes. Destrezas que son resultado de educación, estudio y ejercicio. Destrezas de reflexión y esclarecimiento, así como la destreza hermenéutica de compatibilizar pretensiones y resolver con ajuste a Derecho.
La comunicación es enemiga del conflicto, es la herramienta sine qua non. Con frecuencia, la falta de comunicación entre las partes, trae como consecuencia que un conflicto se acentúe y se llegue al extremo de encontrar una solución sólo por el método litigioso tradicional. El abogado no sólo es un buen abogado por saber los códigos y las leyes sino que es eficiente si cumple su función de facilitador de comunicación en busca de beneficios compatibles. Esta ponencia intenta dejar expuesto que resolver un conflicto no es algo sencillo y que la negociación y la mediación son medios de resolución alternativa, y requieren que el abogado sea una facilitador de las comunicaciones (del habla, de la escucha y de la comprensión del otro) para lo cual debe ejercitar sus destrezas en el instinto de la organización y de la práctica. Esas habilidades, que son analizadas en detalle, permitirán arribar a soluciones justas lo que conlleva al imperio de la paz.


Eje temático: El abogado ante escenarios conflictivos y de impacto social.
Comisión: La misión componedora: Negociación extrajudicial, arbitraje y mediación
Referencia Institucional: Facultad de Derecho- UBA

Autora: María Ximena Fernández Gutiérrez

TITULO: “UN ACERCAMIENTO AL NUEVO PARADIGMA DEL SISTEMA JURÍDICO: LA NECESIDAD DE ASPIRAR A UNA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO PARA UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS COMPLEJA.”

RESUMEN
Introducción: La necesidad de un nuevo programa curricular que incorpore el nuevo cambio de paradigma del sistema judicial mediante cronogramas prácticos que aproximen al estudiante desde el primer año de la cursada a conformar una mirada profesional en donde quede subsumida la misión componedora que los diferentes métodos alternativos para la resolución de conflictos ofrecen. El encontrarnos en una sociedad con nuevas reglas jurídicas, sociológicas e incluso psicológicas exige el presentar al abogado como agente activo motivador de conductas jurídicas e incluso éticas. Pudiendo colaborar u obstaculizar en el avance hacia un sistema jurídico procesal mucho más económico, rápido, igualitario y coherente a las necesidades sociales actuales. La incorporación de la misión componedora como práctica obligatoria a seguir a través de proyectos concretos de ejercicio profesional constantes favorecen a la concreción del desafío de formar profesionales socialmente activos y verdaderos agentes de democracia que ayuden a un sistema judicial en crisis a encontrar una salida.
Desarrollo: La ponencia desarrollará el marco sociológico actual y cómo la sociedad del siglo XXI se vincula con una teoría del conflicto. Los principios sociales actuales involucran herramientas que permiten observar la caída de un antiguo paradigma y el surgimiento de uno nuevo que propone nuevas reglas sociales y, por lo tanto, jurídicas. Frente a esta realidad latente y la oportunidad de formar un nuevo abogado debemos crear técnicas, metodologías que permitan alcanzar una práctica efectiva, nueva y desafiante. Nos permitiremos imaginar posibles cambios curriculares que acompañen este proceso educativo integral. Esto genera un debate urgente pero necesario y una evaluación de los resultados logrados y el camino que aún queda por recorrer. La mediación en el Patrocinio gratuito Jurídico de la UBA consiste en un ejemplo a seguir que propone una concepción nueva del sistema pero que exige una formación coherente y adecuada para la efectiva satisfacción de sus objetivos.
Conclusión: Son varios los avances logrados por la Universidad de Buenos Aires pero aún se pueden observar incongruencias en la formación integrativa de sus alumnos en relación a la nueva misión componedora planteada en la actualidad. La práctica profesional en nuevo sistema judicial en crisis invita a modificar y estructurar una nueva pedagogía universitaria que valore de nueva forma la misión componedora actual que como profesionales debemos afrontar.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Material soporte del V CONGRESO PRACTICA PROFESIONAL

Adjuntamos a esta presentación el material de la ponencia EL TRIALISMO DEL MUNDO JURIDICO EN PRACTICA PROFESIONAL expuesta por la Dra. Malena Kareen Totino Soto en el marco del V CONGRESO DE PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA desarrollado el día 3 y 4 de Noviembre de 2011 en la ciudad de Santa Fe.


miércoles, 12 de octubre de 2011

#Infojus publica "El Trialismo del mundo jurídico en Práctica Profesional" #Derecho #UBA

                     Conjuntamente con el Lanzamiento del Portal INFOJUS que realizó la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Sistema Argentino de Información Jurídica publicó un artículo de la Dra. Malena Kareen Totino Soto denominado "El trialismo del mundo jurídico en Práctica Profesional" el pasado 6 de Septiembre de 2011.
Su abstract dice asi:

                      La materia Práctica Profesional en la carrera de abogacía de la Facultad Derecho de la UBA tiene un programa que centra sus objetivos en desarrollar en el alumno las habilidades propias del abogado litigante conforme al fenómeno de minusmodelación del derecho procesal, no abarca siquiera los conocimientos propios del adjudicador, como ser el juez.
                          Esta consecuencia se atribuye a los juristas positivistas enraizados en la propuesta kelseniana, atento a que consideran que los problemas se resuelven en la normatividad en función de una concepción estatista del Derecho y de simplicidad pura del objeto jurídico.
                        Desde nuestro punto de vista, el integrativismo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo jurídico puede atravesar la materia atento a que capta la complejidad de la vida y del ser humano, realizada en un complejo de valores que culmina en la justicia.
                       Así también, el mercado laboral del abogado nos indica que los profesionales del derecho litigan pero también elaboran normas, investigan, producen conocimiento científico y abordan los conflictos con muchas más estrategias que el reparto procesal para obtener justicia.
                          El propósito de este artículo es evidenciar este estado de cosas y realizar una propuesta de contenidos del currículo ajustado al objeto jurídico desde el trialismo, el mercado laboral del abogado y la tríada pedagógica saber- saber hacer - ser, como líneas rectoras. 

                         El trabajo está sustentado en el programa actual de Práctica Profesional de la carrera, los objetivos del nuevo Plan de Estudios de la carrera de Abogacía (2004) aprobado por Resolución (CS) Nº. 3798/04 del 6 de Diciembre de 2004, un relevamiento realizado en el mercado actual del abogado y el abordaje de los contenidos con la tríada mencionada.
                         El relevamiento es de elaboración propia y está basado en dos preguntas: ¿cuáles son los lugares de trabajo de los abogados? y ¿qué tareas desarrolla en esos lugares? para luego concluir qué saberes y habilidades requieren los egresados de la Facultad de Derecho para poder acceder a esos lugares y ejercer los roles profesionales con las competencias apropiadas.
                   Las clases presenciales se ajustarán a los resultados de este paper y se apoyan para su elaboración en el uso de un campus virtual basado en Moodle ya que evaluar los contenidos nos llevó a revisar las estrategias pedagógicas.
                    
                     El objetivo de aprendizaje debe entonces ampliarse en el sentido de contener otros posibles abordajes que realiza el abogado para la solución de los conflictos más allá del reparto procesal, en especial la negociación, la mediación, la conciliación y fundamentalmente el arbitraje.
                   El profesional del derecho reconoce, interpreta determina, conjetura, elabora, argumenta, aplica y sintetiza normatividades beneficiando y perjudicando al ser y más específicamente a la vida construyendo justicia. Tales tareas las lleva a cabo en todos los roles que le es llamado a ocupar dentro del mercado laboral de la abogacía por lo que entendemos la actividad elaboradora de normas tiene que reflejarse en el programa como una habilidad a desarrollar en el alumno.
                       Los resultados indican la necesidad de incluir la investigación científica como una actividad que se debe propiciar desde el grado, si bien hay algunas actividades con tal fin, la inclusión como objetivo de formación permitirá desplegar en la planificación tareas que la apoyen sistemáticamente.
                    Los escritos judiciales, la elaboración de normas, la escritura científica y la investigación se realizan por escrito por lo que se implementa un campus virtual para llevar a cabo estrategias pedagógicas mas allá de las clases teóricas magistrales que persigan la mejora de la propuesta académica en función del impacto que las nuevas tecnologías tienen en las prácticas profesionales.
                        El mundo jurídico puede ser construido desde diversas perspectivas según se trate de los roles de legislador, juez, abogado litigante, administrador, profesor, contratante, científico, etc. Es para ello que debemos preparar al alumno del último año de la carrera, ya que el funcionamiento normativo desde el trialismo exige que los repartos proyectados se conviertan en repartos realizados. 

                          Ajustar los contenidos de la materia según los objetivos propuestos es la tarea por realizar.

               Se definieron los siguientes objetivos generales de formación para la identificación de los saberes, habilidades y seres: 

- Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado con estrategias para la resolución de conflictos.

- Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado investigador y de conocimiento científico en derecho.

- Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado como elaborador de normas en sus tareas de reconocimiento, interpretación, determinación, elaboración, conjetura, argumentación, aplicación y síntesis.

Para acceder al artículo completo en su versión online ingrese aqui: http://www.infojus.gov.ar/index.php?kk_seccion=documento&registro=DOCTRINA&docid=CF110119

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cómo hacer una ponencia en Práctica Profesional

           El día Miércoles pasado las Dras. Lilia Herrera Mármol, Secretaria del Departamento de Práctica Profesional de la Facultad de Derecho y  Paula Porzio, jefa de comisión de la materia, dieron una clase magistral sobre cómo elaborar una ponencia para el V CONGRESO DE PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA que se desarrollará en Noviembre en la Provincia de Santa Fe conjuntamente con la Universidad del Litoral.
 A continuación disponen del material utilizado realizado sobre las sugerencias de Umberto Eco.


Open publication - Free publishing - More ponencias


A continuación disponen de un material elaborado por la Dra. Malena Kareen Totino Soto (@malenatotino) en el que la bibliografía esta sugerida conforme las Normas Iram .




Related Posts with Thumbnails