sábado, 30 de abril de 2011

V CONGRESO DE PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA


La sede del V CONGRESO DE PRACTICA PROFESIONAL de ABOGACIA para este año 2011 es la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

El Congreso se desarrollará los días 4 y 5 de Noviembre de 2011 en la ciudad de Santa Fe. Los esperamos!

miércoles, 9 de marzo de 2011

Programa de Práctica Profesional de Abogacía

Comienza el año 2011 y con ello un nuevo ciclo lectivo en Práctica Profesional de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Dimos de alta un nuevo campus en el Centro de Innovación Tecnológica (www.uba.ar/citep) y los alumnos nuevos comienzan a conocer e interactuar en esta novedadosa actividad dentro de la Facultad de Derecho en el que se propone el aprendizaje colaborativo mediatizado por el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información.

Hoy publicamos el programa que nos acompañará durante el año y que sostiene la propuesta pedagógica desarrollada en el interior del campus.
Contiene las siguientes temáticas:
Consultorio Jurídico Gratuito y Práctica Profesional
La construcción de aulas virtuales y la formación práctica del abogado
El acceso al entorno virtual
Organización de la clase
Los objetivos del Curso en la Comisión 1163
La Administración del Consultorio Jurídico Gratuito
El Servicio de Mediación en el Consultorio Jurídico Gratuito
El Servicio Social
El Bono de derecho fijo profesional art. 51 de la ley 23.187
La tasa de justicia
La Mesa de entradas
Actividad frente a la Mesa de Entradas
Tips para la recorrida en tribunales
Los Escritos en general
El proceso
Ley 22171 Convenio de Comunicación entre tribunales de diferentes jurisdicciones
Modelos de Cédulas
Notificaciones
Negligencia y caducidad de la prueba
Derecho alimentario
El abogado
Obligaciones previsionales del abogado
Monotributo
Ingresos brutos
La profesión de abogado
Honorarios del abogado
Liquidaciones judiciales
Liquidación Laboral
Cheques judiciales
Gravamen irreparable de una providencia
Recursos
Resoluciones
Direcciones útiles
Jurisprudencia de la COMISION 1163
El abordaje del conflicto desde una perspectiva trialista para el análisis de casos


div style="width:477px" id="__ss_7203918">PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA 2011

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El trialismo del mundo jurídico en Práctica Profesional


EL TRIALISMO DEL MUNDO JURIDICO EN PRACTICA PROFESIONAL

La materia Práctica Profesional en la carrera de abogacía de la Facultad Derecho de la UBA tiene un programa que centra sus objetivos en desarrollar en el alumno las habilidades propias del abogado litigante conforme al fenómeno de minusmodelación del derecho procesal, no abarca siquiera los conocimientos propios del adjudicador, como ser el juez.
Esta consecuencia se atribuye a los juristas positivistas enraizados en la propuesta kelseniana, atento a que consideran que los problemas se resuelven en la normatividad en función de una concepción estatista del Derecho y de simplicidad pura del objeto jurídico.
Desde nuestro punto de vista, el integrativismo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo jurídico puede atravesar la materia atento a que capta la complejidad de la vida y del ser humano, realizada en un complejo de valores que culmina en la justicia.
Así también, el mercado laboral del abogado nos indica que los profesionales del derecho litigan pero también elaboran normas, investigan, producen conocimiento científico y abordan los conflictos con muchas más estrategias que el reparto procesal para obtener justicia.
El propósito de este artículo es evidenciar este estado de cosas y realizar una propuesta de contenidos del currículo ajustado al objeto jurídico desde el trialismo, el mercado laboral del abogado y la tríada pedagógica saber- saber hacer - ser, como líneas rectoras.
El trabajo está sustentado en el programa actual de Práctica Profesional de la carrera, los objetivos del nuevo Plan de Estudios de la carrera de Abogacía (2004) aprobado por Resolución (CS) N°. 3798/04 del 6 de Diciembre de 2004, un relevamiento realizado en el mercado actual del abogado y el abordaje de los contenidos con la tríada mencionada.
El relevamiento es de elaboración propia y está basado en dos preguntas: ¿cuáles son los lugares de trabajo de los abogados? y ¿qué tareas desarrolla en esos lugares? para luego concluir qué saberes y habilidades requieren los egresados de la Facultad de Derecho para poder acceder a esos lugares y ejercer los roles profesionales con las competencias apropiadas.
Las clases presenciales se ajustarán a los resultados de este paper y se apoyan para su elaboración en el uso de un campus virtual basado en Moodle ya que evaluar los contenidos nos llevó a revisar las estrategias pedagógicas.
El objetivo de aprendizaje debe entonces ampliarse en el sentido de contener otros posibles abordajes que realiza el abogado para la solución de los conflictos más allá del reparto
procesal, en especial la negociación, la mediación, la conciliación y fundamentalmente el arbitraje.
El profesional del derecho reconoce, interpreta determina, conjetura, elabora, argumenta, aplica y sintetiza normatividades beneficiando y perjudicando al ser y más específicamente a la vida construyendo justicia. Tales tareas las lleva a cabo en todos los roles que le es llamado a ocupar dentro del mercado laboral de la abogacía por lo que entendemos la actividad elaboradora de normas tiene que reflejarse en el programa como una habilidad a desarrollar en el alumno.
Los resultados indican la necesidad de incluir la investigación científica como una actividad que se debe propiciar desde el grado, si bien hay algunas actividades con tal fin, la inclusión como objetivo de formación permitirá desplegar en la planificación tareas que la apoyen sistemáticamente.
Los escritos judiciales, la elaboración de normas, la escritura científica y la investigación se realizan por escrito por lo que se implementa un campus virtual para llevar a cabo estrategias pedagógicas mas allá de las clases teóricas magistrales que persigan la mejora de la propuesta académica en función del impacto que las nuevas tecnologías tienen en las prácticas profesionales.
El mundo jurídico puede ser construido desde diversas perspectivas según se trate de los roles de legislador, juez, abogado litigante, administrador, profesor, contratante, científico, etc. Es para ello que debemos preparar al alumno del último año de la carrera, ya que el funcionamiento normativo desde el trialismo exige que los repartos proyectados se conviertan en repartos realizados. Ajustar los contenidos de la materia según los objetivos propuestos es la tarea por realizar.
Se definieron los siguientes objetivos generales de formación para la identificación de los saberes, habilidades y seres:



  • Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado con estrategias para la resolución de conflictos.


  • Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado investigador y de conocimiento científico en derecho.


  • Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado como elaborador de normas en sus tareas de reconocimiento, interpretación, determinación, elaboración, conjetura, argumentación, aplicación y síntesis.

El texto presente es el resumen de un trabajo mas extenso de mi autoria pero que, no quería dejar de compartir con uds. en este espacio.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Tercera Jornada sobre el Paco



Noviembre siempre es un mes intenso de actividades. La semana pasada fui invitada por la Dra. Silvia Veiga a participar en la Tercera Jornada Sobre el Paco. Fuimos a la mesa 4 Investigación y Justicia en la que se debatía sobre el rol de los centros barriales en las villas.

Nuestra participación estaba vinculada con el haber participado como letradas en la parte civil y en la parte penal de expedientes en que se solicitaba la internación de una persona adicta al paco por el art. 482 del Código Civil y por un incidente de salud dentro de un proceso penal, respectivamente.


El intercambio entre los presentes fue muy ameno. Se conversó sobre recuperar la territorialidad en las villas para trabajar fuertemente en la vulnerabilidad social consecuente con la idea de que el Estado debe volver al barrio. Los barrios pobres también reclaman seguridad. Se compartió que hay un exceso de confianza en lo que la ley promete. y una imperiosa necesidad de trabajar en las prácticas institucionales y en las prácticas profesionales de los que abordan la problemática del paco. Se trabajó sobre la autonomía de los menores en relación al tratamiento compulsivo, en cómo el estado debe llegar al barrio, en fortalecer metodológicamente a los operadores como así también fortalecer su compromiso y su calidad.


Los organizadores realizaron distintas jornadas previas en las que identificaron una propuesta posible la creación de centros barriales y la reflexión compartida es la siguiente: "Los centro barriales son puertas de acceso cercanas y amigables para la orientación, contención y atención de personas que se encuentran en situación de sufrimiento social por el consumo problemático de drogas. Son espacios que cobijan a las personas del barrio, que al vivir en situación de extrema pobreza les resulta difícil, cuando no imposible, acceder a los efectores que prevén los sistemas de salud y acción social gubernamentales. Los centros barriales brindan apoyo en el sostenimiento a un tratamiento personalizado a lo largo del tiempo, desde donde se parte y a donde se vuelve después de las diferentes propuestas terapéuticas. Desde ellos se articula con todos los programas y efectores de los organismos del Estado y de la Sociedad Civil. Los centros barriales, involucran a toda la comunidad local entendiente que el consumo de paoo en nuestro barrios, no es solamente "un problema de drogas" y requiere de una atención integral para superar la exclusión y la vulnerabilidad social. En ellos se promueven y fortalecen las redes barriales. También son espacios de reflexión y discernimiento sobre el desafío que el paco nos presenta para poder dar una respuesta adecuada a los /las jóvenes en riesgo y a la comunidad local. Desde estos centros se promueven investigaciones para poder proponer acciones concretas e incidir en la formulación de políticas públicas"

Mas información:
http://www.sinpaco.org/

sábado, 20 de noviembre de 2010

#mootar10 Reflexiones sobre el 2 Congreso Internacional




Este viernes expuse acerca de la implementación de Moodle en la materia Práctica Profesional en la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La conferencia se dio en el marco del 2 Congreso Internacional de Educación en Línea y Cultura libre llevado a cabo los días 18 y 19 de Noviembre de 2010 en FLACSO.

Aprovecho este espacio para agradecer los innumerables llamados y mensajes que he recibido en apoyo a esta presentación. Paso a contarles un poco más que pasó:

Participé del eje temático MOODLE EN EDUCACION SUPERIOR, pero también hubo mesas dedicadas a la implementación de la herramienta en educación primaria, media, artística, no formal, profesional, lenguas extranjeras y en el ámbito de la salud.

La mesa de Educación Superior estuvo integrada por expositores de la Universidad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la cátedra de Informática y Relaciones Sociales en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba y el seminario de Investigación: Sociedad de la Información, política y movimientos sociales en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Ha sido un encuentro de experiencias para reconocernos en términos de una reflexión sobre las prácticas en la que se piensa en el alumno como autor del conocimiento, ya no solo como un mero reproductor conectándonos con la temática de la generación de libros libres digitales y con el próximo lanzamiento de Moodle 2.0.-

Como notarán, los expositores veníamos de universidades nacionales siendo el denominador común la implementación de moodle como una herramienta dentro de una propuesta pedagógica más amplia y a la vez una absoluta falta de institucionalización de las propuestas. Esta institucionalidad reclamada no tiene que ver con la aceptación por parte de la universidad de la herramienta sino que se requiere flexibilizar la propuesta académica sin resignar calidad y para ello la universidad debe generar los espacios funcionales que apoyen esos procesos en el área de la enseñanza, en el área de la gestión, en sus bibliotecas, en el área de la acreditación.

Dentro de lo que fue nuestra presentación, es preciso mencionar que la tarea que se realiza en Práctica Profesional a través del Consultorio Jurídico Gratuito es algo que impactó al auditorio. Asimismo debo reconocer que el crédito no es mío, es gracias a la tarea apasionada e incesante de cientos de docentes y alumnos de la Facultad de Derecho.

Dimos a conocer cómo la herramienta Moodle, a traves de la cual creamos un aula virtual, apoyaba la propuesta pedagógica que centra sus objetivos en tres: desarrollar las capacidades propias del abogado con estrategias para la resolución de conflictos, para la investigación científica y para la elaboración de normas. Así también indicamos cómo habíamos generado un modelo de organización y gestión de un estudio jurídico en función de las herramientas digitales disponibles masivamente.

Nuestra central preocupación es la de tender un puente entre las prácticas académicas y las prácticas profesionales que en la actualidad están siendo progresivamente modificada por el impacto de las TICS

Nos preguntábamos si con Moodle trabajábamos más y concluimos que trabajamos distinto, en un mundo que nos propone vivir distinto y producir dentro de la sociedad del conocimiento.El quid dentro del contexto educativo será preguntarnos para qué voy a usar la tecnología.

En el Congreso nos encontramos con amigos que compartimos la pasión de repensar la educación y conocimos a otros tantos nuevos amigos que confían en la potencialidad de Moodle.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

#mootar10 II Congreso Internacional de Educación en Línea y Cultura Libre




El 18 y 19 de Noviembre de 2010 se llevará a cabo en Buenos Aires el II Congreso Internacional de Educación en Línea y Cultura Libre.
En dicho evento las Dras. María Mercedes Marco Mucciardi y Malena Kareen Totino Soto expondrán el trabajo presentado denominado: "La Implementación de Moodle en Práctica Profesional de Abogacía en la Facultad de Derecho de la UBA".
El día especifíco de la presentación es el viernes 18 a las 1o.00 horas en la mesa de trabajo del aula Nro. 2 en Flacso, sita en Ayacucho Nro. 555.
Comparto con ustedes y adelanto, las conclusiones :

Con la implementación de MOODLE perseguimos el logro de los siguientes propósitos:
· Un modelo de organización y gestión de estudio jurídico en función de las herramientas digitales disponibles masivamente
· Creación de un puente hacia el ejercicio profesional, persiguiendo la adecuación de los futuros profesionales a las nuevas implicancias y aplicaciones de la tecnología
· Apoyo de las clases presenciales
· Mayor congruencia en la metodología.
· Acceso y gestión de conocimientos de una manera fácil y económica.
· Desarrollo de nuevos modos de pensamiento, formas de apropiación y construcción del conocimiento,
· Formación en nuevas habilidades y destrezas.
· Utilización de una metodología de aprendizaje que parta de la búsqueda, la experimentación, la interacción con otros, y la aplicación razonada de los conocimientos.
· Mayor seguimiento del proceso de aprendizaje

miércoles, 20 de octubre de 2010

Biblioteca de la Facultad de Derecho y bases de datos


Este miércoles acudimos a la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la UBA, específicamente a la sala multimedia ubicada en el primer piso. La misma cuenta con once computadoras con acceso a internet e innumerables servicios para el docente y los alumnos de grado y posgrado.


Fuimos recibidos por Flavia y Eduardo quienes son los responsables del lugar y prepararon el cañón para iniciar la capacitación en recuperación electrónica a los alumnos y docentes de las comisiones 1163 y 1167 de la materia Práctica Profesional.

En la sala multimedia pueden acceder en forma gratuita y orientados por profesionales a los recursos electrónicos a saber: El Dial, El Derecho, Abeledo Perrot,Microjuris, Laborjuris, E-mercantil,salud derecho y biotética, doctrina de derecho de españa, Rubinzal Culzoni, Rap, Saij, Westlaw, Boletín oficial de la República Argentina y a las siguientes bases de datos multidisciplinarias: EBSCO- Academic search,Gale Virtual Reference Library,JSTOR, Scienci Direct, Springerlink, H.W. Wilson- recursos facilitados por el Ministerio de Ciencia y Técnica- Tiflolibro (primera biblioteca digital para ciegos) y DialNet.

Podes conocer mas sobre los servicios de la biblioteca en la página web de la Facultad de Derecho en el siguiente link http://www.derecho.uba.ar/biblioteca. Navegála y descubrí la Biblioteca que tenés disponible.


También podés realizar las consultas mediante correo electrónico: biblio@derecho.uba.ar

Related Posts with Thumbnails